miércoles, 23 de marzo de 2011

'Entre copas'


En relación al tema de los vinos, tratado en la clase anterior, me gustaría destacar Entre copas, una película americana basada en la novela Sideways de Rex Pickett. No se trata de una superproducción, ni goza de efectos especiales, pero lo que es indudable es la calidad con la que se ha elaborado el guión. Tanto es así, que consiguió el Oscar al mejor guión adaptado en el 2004, además de muchos otros premios.

Es un film sencillo, con una trama sencilla: dos hombres en plena crisis de la mediana edad deciden hacer un viaje para conocer diferentes viñedos y probar y saborear la exquisitez del vino. Durante esa semana de viaje pasan por diferentes aventuras, amoríos y problemas pero siempre acompañados por un buen vino.

A lo largo de la película se muestran vinos de diferentes marcas conocidas por su calidad, como Merlot, Pommard, Pinot, Fitchburg o Andrew Murray.


Los espectadores no sólo disfrutan de la película, sino que aprenden cómo se bebe el vino. Porque el vino no es una simple bebida que ingerimos rápidamente cuando tenemos sed. El vino hay que olerlo, degustarlo, saborearlo y beberlo lentamente notando como el líquido recorre todo nuestro cuerpo. Y para ello hay que tener un paladar fino porque beber vino evoca cosas, el vino tiene vida. Beber vino transmite sensaciones, emociones. Cuando bebéis vino, ¿nunca os habéis preguntado quiénes han recogida las uvas para elaborar tal vino? Cómo se llamarán. Qué edad tendrán. ¿Estarán muertos ya? Los vinos evolucionan y adquieren complejidad hasta llegar a su momento álgido para después llegar al declive.


El vino transmite elegancia y seducción, pero también amistad y amor. De hecho, eso es lo que se muestra en la película, que el vino puede beberse en momentos de flirteo y en momentos de charla y risas con los amigos, en cualquier momento del día.

En definitiva, Entre copas es una película de lo más sencilla, pero consigue quedarnos enganchados desde el primer momento.

domingo, 20 de marzo de 2011

'Piratas del Caribe'

Como todos saben, esta trilogía siempre será recordada por el famoso capitán Jack Sparrow. Es más, el efecto que ha causada en el público es tan fuerte que próximamente llegará a nuestros cines la primera película de la segunda trilogía, Piratas del Caribe: En mareas misteriosas, en la que compartirá pantalla con nuestra Pe y, como no, está rodada en 3D.
La primera de todas fue Piratas del Caribe: La maldición de la Perla Negra, que contaba las aventuras del capitán Jack Sparrow y su tripulación. Entre ellos se encontraba Will Turner, un joven herrero que se une a la aventura para rescatar a su amada Elisabeth Swann, la hija del gobernador, que es secuestrada por el malvado capitán Barbossa, quien a su vez robó el barco de Jack Sparrow: la Perla Negra.
Con una trama como esta, con un final feliz esperado y deseado, y con 140.000.000 dólares de presupuesto, el film recaudó 654 millones en todo el mundo.
Con esta recaudación, es normal que Walt Disney decidiera hacer dos partes más, aunque sacrificara la credibilidad y coherencia de la historia. En sí esto fue lo de menos, ya que con la segunda entrega de la trilogía la productora logró recaudar nada más y nada menos que 1.066.179.725 dólares.

Pero se ve que con Piratas del Caribe: el cofre del hombre muerto y con Piratas del Caribe: en el fin del mundo no tenían suficiente. Ahora, sin Orlando Bloom ni Keira Knightley, habrá que ver cuáles son los resultados de la nueva trilogía. La cosa pinta bien, pero ¿los espectadores serán capaces de aguantar a Jack Sparrow por mucho tiempo más? El próximo 20 de mayo lo sabremos.

domingo, 13 de marzo de 2011

'Spiderman'

Muchos son los que conocen al famoso hombre araña, pero pocos se preguntan de dónde viene. El personaje ficticio de Spiderman nació en 1962 y fue creado por el guionista Stan Lee y el dibujante Steve Ditko. Spiderman se convirtió rápidamente en uno de los personajes de la factoría Marvel más querido por los aficionados del cómic.

El cómic cuenta la historia de Peter Parker, un tímido y retraído estudiante que es mordido por una araña radioactiva, por lo que adquiere las características básicas de este animal: la capacidad de subir por las paredes, un agudo sexto sentido y una extraordinaria fuerza, que utilizará para luchar contra el mal y para salvar a su querida Mary Jane en la ciudad de Nueva York.

A lo largo de los años, la televisión y el cine ha adaptado la historia del hombre araña, tanto con dibujos animados como con actores de carne y hueso. Pero, obviamente, se puede apreciar una gran diferencia entre todas las adaptaciones. La más destacable es la que llevó Hollywood a la gran pantalla en el 2002, dirigida por Sam Raimi, que acabó haciendo una trilogía dado su éxito rotundo.






Con una gran cantidad de efectos especiales, un reparto de lujo y unos cuantos millones de dólares en el bolsillo, Hollywood se superaba cada vez más con sus superproducciones.

Es más, con el estreno de Spiderman 3 en 2007, película que finalmente costó 300 millones de dólares, se convirtió en el film más caro en toda la historia de Hollywood hasta aquél entonces. Aún así, habría que cuestionarse si realmente valió la pena dejarse tanto los cuartos, dado que recaudó 890 millones, casi lo mismo que la primera parte de la trilogía, que tuvo un presupuesto de 140 millones.


Y es que, con los efectos especiales, Hollywood se está emocionando hasta llegar al punto de invertir barbaridades de millones de dólares y obtener películas totalmente surrealistas e inverosímiles.


Por si no hubieran explotado lo suficiente a Peter Parker y sus superpoderes, en julio de 2012 se estrenará The Amazing Spider-Man, un reboot de la franquicia de películas de Spider-Man dirigidas por Sam Raimi, por lo que volverá a narrar los inicios del superhéroe arácnido desde 1962. Y si fuera poco, la película está rodada en 3D.

viernes, 4 de marzo de 2011

‘Gladiator’

Muchas son las películas que Hollywood ha ambientado en la Antigua Roma, pero son pocas las que realmente han marcado un antes y un después. Entre ellas está Gladiator, película de Ridley Scott que supuso un cambio en el enfoque del género peplum en el año 2000.

El argumento del film apuntaba a ser el típico: la caída del Imperio Romano contada a través de la vida de Máximo Décimo Meridio, general de los ejércitos del norte y comandante de las legiones romanas en Germania, que es traicionado por el ambicioso hijo del emperador, Cómodo, quien asesina a su propio padre y toma el poder. Capturado y esclavizado en Hispania, junto a su finca, Máximo se convierte en gladiador y llega a desafiar al mismo emperador en el Coliseo.

Cómo olvidar la mítica frase: “Me llamo Máximo Décimo Meridio, Comandante de los Ejércitos del Norte, General de las Legiones Fénix, leal servidor del verdadero emperador Marco Aurelio, padre de un hijo asesinado, marido de una mujer asesinada, y alcanzaré mi venganza en esta vida o en la otra”. Sólo de recordarla se me pone la piel de gallina.


¿Por qué es diferente a las demás? La respuesta está en la combinación de una serie de elementos que lograron conseguir un producto cinematográfico casi perfecto. Es decir, una superproducción. Para empezar, habría que hacer referencia a los actores y al actor. Digo actor porque entre los actores de la película la interpretación de Russell Crowe brilla ante las demás. Es el protagonista, sí, pero sin él no podríamos identificarnos con la historia y los sentimientos y emociones que la envuelven. Joaquin Phoenix y Richard Harris también se lucen, aunque este último no por mucho tiempo. Así pues, con estos actores de renombre la película tenía muchos puntos a su favor.

La gran cantidad de efectos especiales, que hasta entonces aún no se habían usado en este tipo de films, lograron recrear fielmente la Roma Imperial, con sus enormes anfiteatros y Coliseos donde se llevaban a cabo combates de gladiadores en los que rodaban cabezas, se clavaban espadas sin piedad y se mataba para poder sobrevivir. Todo un panorama sádico y cruel.



Además de los escenarios, habría que fijarse en el vestuario. Espadas, armaduras y cascos de todo tipo, trapos sucios y sandalias, y capas, coronas, joyas y riquezas de todo tipo son otros de los elementos que dan credibilidad a la película.


Pero sin duda, no nos tenemos que dejar la emotiva banda sonora de Hans Zimmer, que ayudó aún más a adentrarnos en la vida del protagonista Máximo. Es una banda sonora de las que dejan huella y, aunque se caracterice por ser melancólica, nos entristece dulcemente. La canción Now we are free es la más destacada de todas las que envuelven la película y es la que cierra la historia (que también, se reutilizó en el anuncio de los bombones Ferrero Rocher años después).El final no tiene palabras, pero sí efectos, incluso en los menos sensibles.



Como apunte informativo, Gladiator fue nominada en 36 ceremonias distintas, incluyendo la 73ª entrega de los Premios Óscar, los premios BAFTA y los Globos de Oro. De 119 nominaciones en total, la película ganó 48 premios.
Los 5 premios Oscars que logró fueron: mejor película, mejor actor (Russell Crowe), mejores efectos visuales, mejor diseño de vestuario y mejor sonido.

Hay que añadir que en toda la historia de Hollywood, sólo en dos ocasiones una película ambientada en la Antigua Roma se ha alzado con el oscar a la mejor película: Ben Hur y Gladiator.