martes, 24 de mayo de 2011

‘Alicia en el país de las maravillas’


Si nos detenemos a mirar la situación del cine actualmente, podríamos decir que está evolucionando, tecnológicamente hablando quiero decir. Y es que la tecnología en 3D es lo que más se lleva ahora. No hay nada mejor que sentarse en la butaca del cine y ver a nuestros actores favoritos a un centímetro de nosotros. Bueno, exactamente el 3D que ofrece el cine ahora mismo no es así, pero lo intenta.
Una de las películas que utiliza una forma peculiar este efecto visual es Alicia en el país de las maravillas de Tim Burton, ya que no le da el típico uso que se le da en otras películas, simplemente lo que se hace es darle calidad a los colores y a las imágenes, dejando de lado la importancia del argumento en sí. Es por eso que consiguió el Oscar a la mejor dirección de arte y el Oscar al mejor diseño de vestuario
Este film, estrenado el año pasado, se inspira en Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas y A través del espejo y lo que Alicia encontró allí de Lewis Carroll, por lo que el argumento es parecido, pero al estilo Burton: han pasado trece años desde que Alicia visitara el País de las Maravillas. Ahora tiene 19 años y está a punto de comprometerse con un lord inglés, algo que no desea. Por ello, decide perseguir al conejo blanco McTwisp hasta el país de las Maravillas. Allí descubre que es gobernado por la malvada Iracebeth, la Reina de Corazones, que utiliza al dragón Jabberwocky y que sólo ella puede combatirla. Pero Alicia no recuerda nada de su anterior viaje, por lo que se irá reencontrando con viejos conocidos, como Tarrant, el Sombrerero Loco y Absolem la Oruga Azul, que la ayudarán a recordar su primera visita a este mágico reino.


Como era de esperar, Johnny Deep era uno de los protagonistas, igual que Helena Bonham Carter, porque Burton acaba utilizando siempre a los mismos actores, supongo que por el buen rollo que hay entre ellos, pero no me cabe duda de que Burton sabe que ellos le llevarán al éxito.


La película obtuvo una gran acogida por parte del público. Con un presupuesto de 200.000.000 de dólares (casi nada) en su estreno, Alicia en el país de las maravillas se situó en el número uno con más de 41 millones de dólares de recaudación en América del Norte, estableciendo un nuevo récord para ser la primera jornada en marzo. La película consiguió 116 millones en su primer fin de semana, batiendo el mejor estreno de marzo de todos los tiempos. En poco más de cuatro semanas, la película recaudó 331.846.000 dólares en los Estados Unidos y Canadá, y 629.500.000 dólares en otros países, de forma que consiguió un total de 1.017.220.165 millones de dólares en todo el mundo. Así pues, se convirtió en la película más taquillera de 2010, y se coloca en la posición número 5 en las películas con mayor recaudación de todos los tiempos.



Habrá que ver si el siguiente en adaptar otra vez los libros de Alicia al cine recauda lo mismo que Burton.

martes, 17 de mayo de 2011

'Avatar'


Si Titanic arrasó en taquilla, Avatar no iba a ser menos. Y es que James Cameron sabe cómo sorprender al espectador con algo nunca visto.
Avatar se estrenó en 2009 pero Cameron ya tenía hecho un scriptment desde 1994 y tan sólo le costó hacerlo dos semanas. El rodaje estaba previsto para el 1997 y su estreno para el 199. No obstante, y según las propias palabras del cineasta, la tecnología de finales del siglo XX aún no estaba lo suficientemente avanzada como para realizar su visión de la película y decidió concentrarse en la realización de varios documentales y en el perfeccionamiento de la tecnología para los próximos años.
El guión inicial de Avatar estuvo varios años circulando por Internet, pero fue eliminado de todas las páginas web cuando el proyecto se reanudó. Entre enero y abril de 2006, Cameron trabajó en el guión y desarrolló la cultura na'vi. El idioma de la raza alienígena fue creado por el doctor Paul Frommer, lingüista y director del Centro de Gestión de Comunicación de la Universidad del Sur de California, formando alrededor de mil palabras de las cuales una treintena fueron inventadas por el propio Cameron. Así que no se trataba de un guión cualquiera.


Ambientada en el año 2154. Jake Sully, un ex-marine condenado a vivir en una silla de ruedas, sigue siendo un auténtico guerrero. Es por ello que es designado para ir a Pandora, donde algunas empresas están extrayendo un mineral extraño que podría resolver la crisis energética de la Tierra. Para contrarrestar la toxicidad de la atmósfera de Pandora, se ha creado el programa Avatar, gracias al cual los humanos “conductores” mantienen sus conciencias unidas a un avatar: un cuerpo biológico controlado de forma remota que puede sobrevivir en el aire letal. Esos cuerpos han sido creados con ADN humano, mezclado con ADN de los nativos de Pandora, los na'vi. Convertido en avatar, Jake puede caminar otra vez. Su misión consiste en infiltrarse entre los na'vi, que se han convertido en el mayor obstáculo para la extracción del mineral. Pero cuando Neytiri, una bella na'vi, salva la vida de Jake, todo cambia: Jake es admitido en su clan, tras superar muchas pruebas. Mientras, los hombres esperan que la información obtenida por Jake les sea útil.




El presupuesto inicial del film fue de 237 millones de dólares que, posteriormente, ascendió a 300 millones, más 150 del marketing. Aun así, les salió a cuenta ya que la recaudación más bien no fue poca.
El día de su estreno Avatar logró recaudar aproximadamente 27 millones de dólares, aumentando esta cifra hasta los 241 millones tras su primer fin de semana en taquilla. Diecisiete días después de su estreno, se convirtió en la película que más rápido ha alcanzado la cifra de mil millones de dólares en recaudación y, transcurridas tres semanas, se situó como la segunda película con mayor recaudación de todos los tiempos, siendo sólo superada por Titanic. Avatar consiguió superar esa marca en menos de seis semanas, convirtiéndose en la película más taquillera de la historia del cine hasta la fecha, logrando además, ser la primera película en sobrepasar la barrera de los 2.000 millones de dólares en recaudación.



Además, hay que decir que en países como en Estados Unidos o incluso en el nuestro, la película se reestrenó casi un año después, ofreciendo al público escenas inéditas.
Hollywood se volvió a lucir con este film en 3D, que logró transportarnos a una dimensión paralela, al más profundo paraíso. Nos hizo olvidar nuestros problemas de la vida cotidiana durante dos horas y media, con una película llena de efectos especiales y con actores que realmente estaban a la altura, pero que tampoco resaltaban por ser grandes celebridades.

Está claro que Avatar formará parte de la historia. Y por si fuera poco, se espera el estreno de su segunda parte en el 2014. Habrá que ver si está a la altura de la primera.

lunes, 16 de mayo de 2011

‘Crepúsculo’


Stephenie Meyer jamás pudo imaginarse el éxito que tendría su obra maestra cuando empezó a escribirla. Estoy hablando de Crepúsculo, sin duda. La escritora publicó el primer libro de la saga en 2005 y dos años después ya se estaba rodando la película. Y luego fueron viniendo una tras otra: Luna Nueva, Eclipse y Amanecer (aún por estrenar).
Crepúsculo se estrenó en noviembre de 2008 y, con 37 millones de dólares de presupuesto, recaudó más de 7 millones en venta de entradas la noche de su estreno en Estados Unidos. En su primer día, la recaudación fue de 35.9 millones. En su primer fin de semana acumuló un total de 69.6 millones de dólares en 3419 salas, lo que hace un promedio de 20.368 dólares por cine. Se proyectó en las salas de cine de Estados Unidos y Canadá hasta el 2 de abril de 2009 recaudando 191.465.414 dólares; al 23 de agosto de 2009 había alcanzado 192.054.763 dólares en los otros países donde se exhibió, sumando un total de 383.520.177 dólares de recaudación mundiales. Vamos, un dineral.


Estos datos numéricos son importantes saberlos ya que muestra lo que es Hollywood: una máquina de hacer dinero. Una de las tácticas que utiliza el cine americano para asegurar el éxito en taquilla es convertir un libro famoso del momento en película. Y eso fue lo que hizo. Aprovechando el boom de la saga, caracterizado principalmente por el fenómeno fan adolescente, llevó Crepúsculo a la gran pantalla para satisfacer al público sus deseos de ver en carne y hueso a esos personajes que tanto les había robado el corazón.


Hablando un poco del argumento, que la mayoría de todos de nosotros/as conocemos, la historia gira entorno a Bella Swan, una joven de diecisiete años que se muda a Forks, donde conoce a un misterioso y atractivo chico, Edward Cullen. Pronto descubrirá que se trata de un vampiro, pero eso no impedirá que se enamore de él.
La adaptación al cine se hizo muy detenidamente, intentando respetar al máximo la historia real de la novela. Es por eso que la propia Meyer asistió a la mayoría de los rodajes, incluso hizo un breve cameo. No obstante, al no poder contar todo un libro en una sola película, se acotaron muchas escenas y se modificaron algunas cosas. Aún así, esto fue lo de menos ya que la mayoría de fans salieron del cine bien satisfechos con el resultado. Y es que el film contenía los ingredientes básicos de una superproducción. Para empezar, contaba con el guaperas de Robert Pattinson y Taylor Lautner, más conocido por el nombre de su personaje ‘Jacob’, y la atractiva Kristen Stewart. El resto del elenco no eran superfamosillos pero si “gente guapa”.


Los efectos especiales son increíbles y están bien utilizados, es decir, no se utilizan en exceso, más que nada, se suele utilizar para mostrar las habilidades de un vampiro. Por lo demás, se muestran grandes paisajes verdes, totalmente reales y alejados de lo que sería un efecto visual. Además, hay que destacar que para conseguir el color cambiable de los ojos de los vampiros simplemente se utilizaron lentillas, no tiene más.


Así que, todo esto, más unos cuantos milloncejos en el bolsillo, hicieron posible el inicio de una saga que triunfaría hasta hoy, aunque hay que decir que cada vez tiene menos resonancia, quizás por la tardanza del estreno de la última parte. El que espera desespera.

domingo, 8 de mayo de 2011

‘Quiero ser como Beckham’


Aunque en Estados Unidos está más de moda el fútbol americano, reflejado en muchas películas típicas de instituto donde la más popular sale con el quarterback del equipo, también se ha tratado el fútbol tal y como se percibe a nivel europeo.
Esta vez se trata de Quiero ser como Beckham, una coproducción americana, inglesa y alemana que enfoca el fútbol desde otro punto de vista, más allá de los institutos. El film, estrenado en 2002, cuenta la historia de Jesminder ‘Jess’ Bhamra, una chica india que vive en los suburbios de Londres y que siente una gran pasión por el fútbol, en concreto por David Beckham, que en aquel entonces jugaba en el Manchester United. Es por eso que decide adentrarse en el mundo del fútbol y empieza a jugar en un equipo femenino local, con el objetivo de jugar algún día en la liga americana. Pero, como era de esperar, su familia, tradicional y conservadora, se niega rotundamente a dejarle jugar.


Con esta película, se le da un nuevo enfoque al fútbol. No se trata de plantear el fútbol como una ideología que la afición sigue porque se siente identificada con un equipo. Se trata de ver el fútbol como un deporte, como un juego, que consiste en chutar una pelota y marcar en la portería contraria. Eso es el fútbol. Y eso es lo que vemos en la protagonista.


El mayor sueño de Jess es jugar a fútbol. Pero se le plantean dos problemas: es una chica y encima es india. En el film se ven las discriminaciones que sufre una chica que quiere jugar a fútbol, dado que los hombres lo ven como algo imposible y se creen superiores y más capaces de realizar este deporte. En sí, es lo que vemos cada día en nuestras pantallas de televisión de casa: fútbol masculino y más fútbol masculino. ¿Cuántas veces hemos visto en TVE o en TV3 emitir un partido protagonizado por chicas? Nunca. ¿Por qué? Porque la gente prefiere ver fútbol masculino, quizás porque creen que los hombres tienen más técnica y son más salvajes jugando, por lo que da más espectáculo. Puro machismo.


Otra cuestión es el tema de la religión. En la cultura india y en muchas otras, la mujer está obligada, desde que nace, a encontrar un buen marido al que alimentar y cuidar. De este modo, la mujer no puede hacer lo que quiera y mucho menos jugar al fútbol, así que sufre una doble discriminación.
Pero en Quiero ser como Beckham, Jess lo consigue. Consigue jugar a fútbol de tal modo que sus amigos y sus padres se ven obligados a aceptar su sueño dado que ven posible que una chica practique el deporte, y no sólo bien, sino incluso mejor que cualquier chico.


Dejando de lado el tema del fútbol, estamos en Hollywood’s superproductions, por lo que habrá que relacionar de alguna manera el film con el cine americano. Como era de esperar, algunos de los actores son de renombre, como Keira Knightley y Jonathan Rhys Meyers. No obstante, se llegó a crear una buena producción con la ausencia de efectos especiales, con tan sólo un presupuesto de 3 millones de dólares, que es poco para Hollywood.